El Agua y la priorización de gastos de los horges mexicanos

El pasado 30 de julio, el INEGI publicó la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (2024), cuyo objetivo es aportar un panorama estadístico del comportamiento de los ingresos y egresos de los hogares mexicanos y su distribución.

Esta encuesta arrojó datos interesantes sobre la desigualdad en el país, siendo que los hogares con mayores ingresos percibieron 14 veces más que los de menores ingresos. No obstante, esta tendencia es más favorable que en años anteriores en los cuales se presentó una percepción de hasta 20 veces mayor.

La encuesta también reveló diversas brechas en ingresos. Por un lado, reveló una desigualdad territorial, ya que un hogar promedio en Nuevo León percibe casi tres veces más ingresos que uno en Chiapas. Por otro lado, reveló que por cada 100 pesos que percibe un hombre en el país, una mujer gana tan solo 65.8 pesos.

Si bien estos datos son de increíble valor para comprender la desigualdad en México, también arroja información clave sobre el comportamiento presupuestal de los hogares en materia de servicios, dentro de ellos el agua potable y saneamiento.

En Aqueducto nos dimos la tarea de dar un vistazo a los egresos de los hogares mexicanos con una perspectiva centrada en el agua, y contrastar estas tendencias con otro servicio elemental de la vida posmoderna: la telecomunicación.

En un mundo hiperconectado, el entretenimiento y la comunicación cobran cada vez más un papel central en la vida de los hogares pero, ¿Es más importante la conectividad que los servicios de agua potable y saneamiento?

La encuesta revela que al menos en materia de gastos SI.

Sin embargo, es importante mencionar que la comparación no es sencilla, ya que ambos servicios operan bajo condiciones muy distintas. Mientras que la provisión de telecomunicaciones recae en gran medida en empresas privadas con amplia capacidad de inversión y un esquema nacional de regulación relativamente uniforme, el agua potable depende de organismos operadores que funcionan a nivel estatal o municipal, con grandes diferencias en recursos, infraestructura y eficiencia.

Esto significa que, aunque el acceso a internet y telefonía ha logrado crecer rápidamente en cobertura gracias a la inversión privada y a la competencia en el sector, el suministro de agua potable se enfrenta a limitaciones estructurales: tarifas bajas, dependencia de subsidios y variaciones significativas según la entidad federativa. En otras palabras, no se trata de decidir qué servicio es “más importante”, sino de reconocer que la naturaleza de cada uno explica las disparidades en su acceso, calidad y financiamiento.

Se encontró que mientras los hogares destinan el 0.98% de los ingresos del hogar a servicios de agua potable, se destina el 4.82% a servicios de telecomunicación que incluyen: Telefonía fija, telefonía móvil, servicios de internet y televisión de paga

Los estados con mayor diferencia entre el gasto en servicios de agua y el gasto en telecomunicaciones son: Tabasco, donde se invierte 25 veces más en comunicaciones que en agua; Oaxaca, con 15 veces más; y Yucatán y Campeche, con 12 veces más


Este mismo fenómeno se puede ver en años anteriores con mayor profundidad, de acuerdo con la ENIGH 2022, en lo que respecta al gasto en Telecomunicaciones, los hogares mexicanos destinan en promedio $690 pesos mensuales, lo que equivale al 3.8% de su ingreso mensual. Entre los del decil I esta proporción asciende al 5.5%, mientras que en los de mayor poder adquisitivo (decil X) es de solo 2.5%, menos de la mitad en términos relativos. En valores absolutos, el gasto mensual varía desde $247 pesos en el decil I hasta $1,516 pesos en el decil X.

Información obtenida de ENIGH 2022 (INEGI)
Información obtenida de ENIGH 2022 (INEGI)
Información obtenida de ENIGH 2022 (INEGI)

Ese mismo año (2022), en cuanto al gasto en agua, los hogares en México destinan en promedio $185 pesos mensuales, lo que representa el 1.2% de su ingreso mensual. Al igual que en el caso de las comunicaciones, los hogares con menores ingresos destinan una mayor proporción: el decil I dedica el 2.36% de su ingreso, mientras que el decil X apenas el 0.47%, lo que refleja una carga económica mucho mayor para quienes menos tienen.
En términos absolutos, el gasto mensual por hogar en agua va de $105 pesos en el decil I a $312 pesos en el decil X.

Información obtenida de ENIGH 2022 (INEGI)
Información obtenida de ENIGH 2022 (INEGI)

Ante este panorama surgen varias preguntas: ¿Por qué los hogares mexicanos gastan más en telecomunicaciones que en agua? ¿Se debe a que el agua potable es más barata o accesible que las telecomunicaciones? ¿Influye la cobertura de infraestructura? ¿O será que los hogares priorizan internet y televisión sobre el pago del agua? Y, de ser así, ¿qué motiva esta elección? 

A continuación revisamos algunos datos  tanto del INEGI como de la CONAGUA y del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) con el fin de dar respuesta a estas incógnitas, o al menos, acercarnos a un entendimiento somero del comportamiento de los gastos de los hogares mexicanos.

  1. Cobertura del servicio:

Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) del INEGI (2022), en el 41% de las entidades federativas del país existe un mayor número de hogares con acceso a internet que hogares con suministro diario de agua potable. Al analizar por entidad, en estados como Estado de México, Ciudad de México, Baja California Sur, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas, la proporción de hogares con internet supera a la de aquellos con suministro diario de agua. En otras palabras, en más de un tercio del país hay más presencia de internet en los hogares que de agua disponible todos los días.

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) del INEGI (2022)

Si bien el 93% de las viviendas en México dispone de agua entubada, ya sea dentro o fuera del hogar, únicamente el 62% cuenta con suministro diario. En contraste, el 92% de las viviendas posee un televisor. Estos datos (ENIGH 2022) evidencian que, pese a ser un derecho humano, la cobertura del agua sigue estando rezagada frente a los servicios de telecomunicaciones.

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) del INEGI (2022)

En términos de cobertura, se observa que apenas el 0.83% de la población carece de acceso a servicios de telecomunicaciones (IFT, 2023), mientras que aproximadamente el 8% carece de acceso a agua potable (ENIGH 2022, INEGI). Este fenómeno no se limita a contextos rurales o urbanos: en las ciudades mexicanas, únicamente el 52.3% de los hogares cuenta con suministro constante de agua potable, según la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG).

2. Costos de los servicios

En México, el costo promedio de un servicio de telefonía e internet es de $400 pesos mensuales, aunque varía según el paquete y la compañía. Los planes de internet más básicos oscilan entre $150 y $200 pesos al mes, mientras que los paquetes más completos, que incluyen servicios de streaming, pueden alcanzar entre $600 y $1,200 pesos mensuales.

En contraste, el costo promedio del agua es considerablemente menor: de acuerdo con el IMCO, la tarifa doméstica nacional promedio es de $80.73 pesos mensuales por metro cúbico, aunque existe gran variación entre estados, como se muestra en la Tabla 1, que presenta las entidades con las tarifas más altas y más bajas.

No obstante, es importante señalar que estas tarifas no siempre reflejan el costo real de suministrar agua potable a los hogares. Para garantizar que el servicio sea accesible a toda la población, las autoridades locales suelen implementar subsidios a las tarifas del agua.

Tabla 1. Tarifas en entidades federativas Información obtenida de IMCO (2023)
  1. Pago de los servicios

Ante este panorama, resulta pertinente analizar si, independientemente de las tarifas locales, la población paga oportunamente el servicio de agua. Según datos del 2022 del Programa de Indicadores de Gestión de Organismos Operadores (PIGOO) del Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua (IMTA),  la eficiencia de cobro promedio en México es del 79%, lo que significa que el 21% de la población no realiza el pago pese a haber recibido una factura o boleta por su consumo. Algunos organismos operadores registran niveles aún más bajos, cobrando apenas la mitad de lo facturado, con casos extremos de hasta 49% de eficiencia de cobro.

En este mismo sentido, la falta de pago oportuno agrava la brecha en la gestión y financiamiento del servicio de agua. De acuerdo con el PIGOO (2022), en promedio solo el 63% de los usuarios paga puntualmente el servicio de agua potable y saneamiento, lo que implica que más de un tercio de la población mantiene adeudos. Esta morosidad limita la capacidad financiera de los organismos operadores para mantener y mejorar la infraestructura, afectando la calidad y continuidad del suministro, y evidencia  un fenómeno interesante sobre la percepción del servicio del agua de la población. Este fenómeno puede ser atribuible a una percepción cultural de que el agua, al ser un Derecho Humano debería de ser gratuita, o bien, a un bajo valor percibido del servicio de agua.

Otro factor clave para comprender este fenómeno es la radical diferencia en las consecuencias por falta de pago. En el servicio de telecomunicaciones, el incumplimiento de pago implica la suspensión inmediata del servicio. En cambio, bajo el resguardo del Derecho Humano al Agua (DHA), los organismos operadores no pueden cortar por completo el suministro doméstico, aun cuando el usuario no pague. La regulación mexicana garantiza que cada persona reciba al menos 100 litros diarios, incluso en caso de adeudo.

  1. Conclusiones

En México, existe una marcada diferencia entre la cobertura de los servicios de telecomunicaciones y la del suministro de agua potable. En el primer caso, la amplia participación de empresas privadas y la disponibilidad de recursos privados han permitido alcanzar una cobertura significativa. En contraste, el agua enfrenta retos históricos derivados de una pobre cultura de pago, sumados a la debilitación de los presupuestos dedicados al agua han limitado la capacidad de inversión y mejora de los organismos operadores.

Las telecomunicaciones se utilizan principalmente para fines recreativos y de socialización, aunque también cumplen funciones relevantes en otros ámbitos. De acuerdo con la ENDUTIH (2024), las actividades más comunes que realiza la población con estas tecnologías son la comunicación (93%), el uso de redes sociales (90.4%) y el entretenimiento (89%). En menor medida, se emplean para buscar información (88.2%), apoyar procesos educativos (81.3%), leer prensa o libros (36.3%) y realizar tareas escolares (35.9%). Estos datos muestran que, aunque el ocio digital y la interacción social concentran la mayor parte del uso, las telecomunicaciones también representan una herramienta de apoyo para la educación, el trabajo, el acceso a la información, entre otras actividades esenciales para el mundo hiperconectado que vivimos.

Este análisis revela una paradoja en el comportamiento de los hogares mexicanos: mientras el agua potable es un derecho humano indispensable para la vida, las telecomunicaciones —aunque no vitales en el sentido físico— reciben una mayor proporción del gasto familiar. La diferencia se explica no sólo por factores económicos, como el menor costo del agua frente a internet, sino también por variables culturales, regulatorias o de percepción.

En suma, más que ofrecer respuestas, este análisis invita a reflexionar si las voluntades en nuestro país —tanto de las autoridades como de cada persona y familia— están realmente alineadas para hacer del derecho humano al agua una realidad universal en México. Lo aquí expuesto es solo la punta del iceberg, un punto de partida para cuestionar nuestras decisiones cotidianas y replantear, de manera profunda, nuestra ética y cultura del agua.

 

 

 

 

REFERENCIAS

  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2022/

  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022. https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2022/

  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024. https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2024/

  • Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). (2023, 31 de agosto). El costo real del agua en México: Un análisis de tarifas y de sus impactos para la sociedad. IMCO. https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2023/08/Investigacion_Costo-real-del-agua-en-Mexico_31082023-1.pdf
  • (s.f.). Paquetes de Internet y TV. Megacable. https://www.megacable.com.mx/

  • izzi Telecom. (s.f.). Paquetes de Internet, telefonía y TV. izzi. https://www.izzi.mx/
  • (s.f.). Infinitum Internet y paquetes Hogar. Telmex. https://www.telmex.com/

 

    Istanbul small group tour
    August 27, 2025

    Istanbul small group tour Excellent organization and timing. http://kristin-fereira.com/?p=86743

    Istanbul full day tour
    August 30, 2025

    Istanbul full day tour The highlight was visiting Hagia Sophia at sunrise. https://bushmansafaris.com/?p=17793

    Istanbul food guide
    August 30, 2025

    Istanbul food guide Tour guides are passionate about their city. https://r1racegear.com/?p=22670

    Gençosman su kaçak tespiti
    September 10, 2025

    Gençosman su kaçak tespiti Ticari binalar daha sık kaçak muayenesi gerektirir. https://www.sonaydoo.com/read-blog/1722

Leave a Reply Cancel Reply

4 comentarios

Responder a Istanbul food guide

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *